Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil | SNIES 106344
Facultad: Ingeniería y Arquitectura
Manizales
Ficha Técnica
Tipo del Plan de Estudios: Investigación
Año de Creación del Programa: 2015
Año de Apertura del Programa: 2015
Área Curricular: Ingeniería Civil
Duración Estimada: 8 semestres, aunque dependiendo del rendimiento en el desarrollo de la tesis podrá cumplirse en menor o mayor tiempo. El estudiante podrá permanecer en el programa 16 semestres académicos como máximo.
Título que otorga: DOCTOR EN INGENIERÍA - INGENIERÍA CIVIL
Descripción del programa
La carrera de Ingeniería Civil en más de 70 años de existencia ha venido ofreciendo formación profesional de una manera constante y de acuerdo con las necesidades crecientes del país y de la región.
Los programas de doctorado se consideran como el más alto nivel de formación académica otorgado por una universidad. Independientemente de la gran variedad de esquemas de formación doctoral a nivel mundial, se exige como producto final una contribución original y sustancial en un área del conocimiento. En general, esta contribución corresponderá a una disertación avalada por un grupo de expertos. En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional establece que “los programas de formación doctoral tienen como objetivo la formación de investigadores con capacidad de realizar y orientar en forma autónoma procesos académicos e investigativos en el área específica de un campo del conocimiento; esta contribución original y significativa al avance de la ciencia, la tecnología, las humanidades, las artes o la filosofía”.
Objetivo del programa
Formar Doctores en Ingeniería – Ingeniería Civil capaces de proponer, orientar y realizar con rigor científico y técnico, investigación original y autónoma, mediante el desarrollo de proyectos de investigación que fortalezcan el avance científico básico y aplicado, para generar desarrollo tecnológico, social y económico de una región o del país.
Objetivos Específicos
- Formar investigadores y docentes que enriquezcan los grupos de investigación y que contribuyan al mejoramiento académico e investigativo del país en el campo de la Ingeniería Civil.
- Promover la producción de conocimiento y la investigación básica y aplicada en las áreas de Ingeniería que conforman el Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil.
- Promover el trabajo multidisciplinario y la integración de la investigación desarrollada en las áreas del programa de Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Civil.
- Apoyar la formulación de políticas, normas y regulaciones por parte de entes gubernamentales, soportadas en conocimiento adquirido a través de la investigación desarrollada en el programa.
- Aumentar la participación de la Universidad Nacional en redes nacionales e internacionales de investigación que permitan el intercambio de experiencias, la cooperación técnica e investigativa y la movilidad de estudiantes y docentes nacionales y extranjeros.
- Incrementar la divulgación nacional e internacional de los resultados de las investigaciones desarrolladas en el programa, a través de la publicación de artículos en revistas indexadas y la participación en eventos académicos y científicos de alto nivel.
Perfil del aspirante
Los aspirantes al Programa de Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Civil deberán Poseer el título de Ingeniero Civil y demostrar excelencia académica y experiencia investigativa. El comité asesor del programa de Doctorado en Ingeniería Civil podrá admitir a profesionales con título diferente, siempre y cuando demuestren conocimientos básicos y experiencia investigativa correspondientes a la línea de investigación escogida. No se exigirá el título de maestría como requisito de admisión.
Perfil del egresado
Los egresados del Programa de Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Civil de la Universidad Nacional en la Sede Manizales estarán en la capacidad de:
- Proponer u realizar investigaciones de alto nivel de manera autónoma.
- Crear, adaptar, desarrollar o innovar conocimiento original y aplicarlo a la solución de problemas de Ingeniería Civil en el contexto colombiano y latinoamericano.
- Participar en la construcción de comunidades académicas y científicas en el área de la Ingeniería Civil.
- Demostrar liderazgo para el trabajo en equipos multidisciplinares.
- Desde el punto de vista ocupacional, el egresado podrá desempeñarse como docente e investigador en Institutos de Educación Superior pública o privada. Así mismo, podrá vincularse como técnico-científico en entidades públicas como corporaciones autónomas, institutos descentralizados, así como a entidades gubernamentales como los Ministerios o Secretarías.
- Es de esperar que el programa tenga un impacto en el mercado laboral de la Consultoría en Ingeniería Civil, aumentando la calidad de la misma, con la inserción de nuevas técnicas y desarrollo en los diseños y estudios de ingeniería de nuestro país y nuestros vecinos.
Dedicación
Tiempo completo
Requisitos de grado
- Haber aprobado todas las asignaturas y actividades contempladas en la plan de estudios aprobado por el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, con una calificación no inferior a TRES (3,0) sobre un máximo de CINCO (5,0) y PAPA 3.5.
- Encontrarse a paz y salvo.
Admisión
El aspirante debe realizar su inscripción en la página http://www.admisiones.unal.edu.co previo el pago de los derechos respectivos en el Banco Popular. El proceso de admisión y el calendario es general para todos los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia y se fijan cada semestre, para lo cual se invita a los interesados a consultar la página: http://admisiones.unal.edu.co.
La admisión al Programa de Doctorado en Ingeniería Civil se regirá por los parámetros establecidos en la Resolución número 035 de 2014 de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Nacional de Colombia que reglamenta las admisiones de posgrado de la Universidad, y por la reglamentación vigente del Consejo de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales. Durante el proceso de admisión se exigirán los siguientes requisitos para obtener el acceso al Programa de Doctorado en Ingeniería:
- Hoja de Vida
- Entrevista
- Anteproyecto de investigación
La hoja de vida, Entrevista y anteproyecto de investigación no son eliminatorias.
Cada prueba se calificará individualmente de 0 a 5 y el promedio ponderado del conjunto de calificaciones debe ser mayor o igual a 3.0/5.0
Para la evaluación de los aspirantes, se tendrán en cuenta los siguientes componentes:
a) Hoja de vida: Para evaluar la hoja de vida se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: (deben anexarse los soportes respectivos)
- Calificaciones de pregrado y de posgrado
- Distinciones académicas
- Experiencia laboral y académica
- Publicaciones y ponencias
El Comité Asesor de Posgrados establecerá la ponderación de cada aspecto de la hoja de vida para cada uno de los niveles de formación a su cargo.
b) Entrevista:
La entrevista se realizará con el fin de conocer las motivaciones y los intereses académicos del aspirante para desarrollar el programa, así como los medios de financiación de sus estudios.
c) Anteproyecto de Investigación: Escrito en donde se identifique claramente título, introducción, formulación de hipótesis y problema de investigación, objetivo (general y específico), cronograma y metodología.
Los aspirantes deberán acreditar mediante certificado conocimientos del idioma inglés, con un nivel mínimo de B1 de acuerdo con la tabla del Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas.
Ponderación de los componentes a evaluar
La ponderación de los componentes a evaluar durante el proceso de admisión a posgrados de la Facultad de Ingeniería es la siguiente:
Componente |
Porcentaje (%) |
Hoja de Vida |
30 |
Entrevista |
40 |
Anteproyecto de Investigación |
30 |
La presentación del anteproyecto de investigación debe contar con el aval de un profesor participante en el programa, quien será el futuro director del aspirante.
Para la evaluación de las hojas de vida se tendrán en cuenta:
- Posgrados (Hasta 2.0 puntos):
Parámetro |
Calificación |
Especialización |
2.0 |
Maestría |
2.0 |
Parámetro |
Calificación |
Patentes |
1.25 por cada una = (25/40) * 2 = 1.25 |
Artículos en revista A1 |
0.75 por cada una = (15/40) * 2 = 0.75 |
Artículos en revista A2 |
0.6 por cada una = (12/40) * 2 = 0.6 |
Artículo en revista B |
0.4 por cada una = (8/40) * 2 = 0.4 |
Artículo en revista C |
0.15 por cada una = (3/40) * 2 = 0.15 |
Ponencias Internacionales |
0.35 por cada una = (7/40) * 2 = 0.35 |
Ponencias Nacionales |
0.175 por cada una = (3.5/40) * 2 = 0.175 |
Trabajos Relacionados o investigaciones |
1 punto por cada año |
Actividad docente |
0.5 por cada semestre académico de tiempo completo |
Méritos académicos sobresalientes en pregrado a juicio del comité asesor de posgrados | 3.0 |
Para la evaluación de la entrevista se tendrá en cuenta:
- La sustentación oral del tema del anteproyecto de investigación
- Carta firmada por el tutor (debe ser profesor de la Universidad Nacional de Colombia con título de Doctorado) avalando la propuesta del Candidato al Doctorado y manifestando su disponibilidad para dirigirla.
Los estudiantes que hagan tránsito entre Maestría y el Doctorado se regirán por la normativa vigente que tiene la Universidad Nacional de Colombia para este caso.
Plan de estudios
El Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Civil tiene una duración estimada de ocho (8) semestres académicos, aunque dependiendo del rendimiento en el desarrollo de la tesis podrá cumplirse en menor o mayor tiempo. El estudiante podrá permanecer en el programa 16 semestres académicos como máximo.
Está estructurado de la siguiente manera:
Estructura |
Créditos |
Actividades académicas Tesis Proyecto de Tesis de Doctorado Seminarios de Investigación Examen de calificación Créditos elegibles |
85 16 6 8 20 |
TOTAL |
135 |
Componente elegible
Código |
Asignatura Electiva |
Tipología |
Créditos |
4101587 |
Diseño sísmico de concreto y mampostería |
U |
4 |
4101588 |
Dinámica de estructuras | U | 4 |
4200361 |
Mecánica avanzada de sólidos | U | 4 |
4200362 |
Mecánica computacional | U | 4 |
4200034 |
Diseño avanzado de estructuras metálicas | U | 4 |
4200035 |
Concreto preesforzado | U | 4 |
4200036 | Vulnerabilidad sísmica |
U |
4 |
4200052 | Optimización estructural |
U |
4 |
4200364 | Análisis aeroelástico de puentes |
U |
4 |
4200365 | Análisis numérico de materiales compuestos |
U |
4 |
4200366 | Análisis probabilístico de estructuras |
U |
4 |
4200367 | Control estructural |
U |
4 |
4200369 | Diseño de estructuras de ferrocemento |
U |
4 |
4200370 | Modelación numérico no lineal de materiales estructurales |
U |
4 |
4200371 | Vibraciones aleatorias |
U |
4 |
4200372 | Tecnología del concreto |
U |
4 |
4200363 | Estabilidad elástica |
U |
4 |
4100968 | Ingeniería de tránsito avanzado |
U |
4 |
4100972 | Economía de transporte |
U |
4 |
4101828 | Geotecnia vial |
U |
4 |
4100970 | Diseño avanzado de vías |
U |
4 |
4101494 | Hidráulica aplicada |
U |
4 |
4101641 | Vías urbanas e intersecciones viales |
U |
4 |
4101791 | Aguas subterráneas e hidrogeología |
U |
4 |
4200062 | Gestión de pavimentos |
U |
4 |
4200063 | Modelación de la demanda |
U |
4 |
4200082 | Diseño y análisis de pavimentos |
U |
4 |
4200083 | Ingeniería de transportes |
U |
4 |
4200084 | Evaluación de proyecto del transporte |
U |
4 |
4200156 | Legislación del transporte y del tránsito |
U |
4 |
4200157 | Análisis estadístico de variables Hidroclimatológicas |
U |
4 |
4200199 | Transporte urbano |
U |
4 |
4200299 | Construcción y mantenimiento de pavimentos flexibles |
U |
4 |
4200300 | Estabilidad de taludes |
U |
4 |
4200301 | Estadística aplicada |
U |
4 |
4200302 | Seguridad vial |
U |
4 |
4101494 | Hidráulica aplicada |
U |
4 |
4101495 | Modelación hidrológica de cuencas |
U |
4 |
4101496 | Planificación de recursos hidráulicos |
U |
4 |
4200065 | Modelación hidráulica |
U |
4 |
4200140 | Hidráulica fluvial |
U |
4 |
4200157 | Análisis estadístico de variables Hidroclimatológicas |
U |
4 |
4200058 | Sistemas de información geográfica |
U |
4 |
4101640 | Métodos numéricos |
U |
4 |
4200057 | Impacto ambiental de obras civiles |
U |
4 |
4200141 | Restauración de ríos |
U |
4 |
4101791 | Aguas subterráneas e hidrogeología |
U |
4 |
4101792 | Gestión de recursos hídricos y salud publica |
U |
4 |
4200056 | Clima y cambio climático en Colombia |
U |
4 |
4200060 | Gestión de riesgo de desastre |
U |
4 |
4101637 | Obras hidráulicas para el control de la erosión |
U |
4 |
O Obligatoria U Electiva
Inversión
Costo semestral en 225 puntos, Valor del punto: 1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) =$33.333 COP (Circular 24 de 2021 - Secretaría General)
Derechos |
Puntos |
Inscripción |
10 |
Matrícula o renovación de matrícula |
30 |
Derechos académicos |
185 |
Derechos de bienestar |
10 |
Nota: Los componentes elegibles corresponden a las asignaturas de las maestrías según la línea del estudiante.
Informes
POSGRADOS INGENIERÍA CIVIL
Teléfono: +57 68-879300 ext. 50135
Dirección:Campus Palogrande - Edificio Posgrados - Of. I-303
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Manizales, Caldas - Colombia
- Detalles
- Visitas: 9121