Programas de posgradoSNIES 101983

Programas de posgradoTipo del Plan de Estudios: Investigación

Programas de posgradoAño de Creación del Programa: 2005

Programas de posgradoAño de Apertura del Programa: 2012

Programas de posgradoÁrea Curricular: Química y Procesos 

Programas de posgradoDuración: 8 semestres (en casos excepcionales, con previo estudio de Comité Asesor de Posgrado, el estudiante podrá terminar sus estudios en un tiempo menor. Para los estudiantes con título de Maestría, la duración del doctorado será de seis (6) periodos académicos.

 

  Título que otorga: DOCTOR EN INGENIERÍA - INGENIERÍA QUÍMICA

 

Objetivos del programa 

Los objetivos de formación del plan de estudio del Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Química son los siguientes: - Formar investigadores de Ingeniería con énfasis en Ingeniería Química que puedan proponer y diseñar de manera autónoma procesos de generación de conocimiento. Esto se logra fundamentalmente a través de la inserción de los candidatos en un grupo de investigación y mediante la realización de un trabajo de tesis individual que represente un aporte científico o tecnológico original. - Fortalecer las líneas de investigación que sirvan de base al programa y contribuir al desarrollo del conocimiento original en las distintas áreas de la ingeniería. - Participar en la construcción de comunidades académicas, que incrementen y mejoren el trabajo docente e investigativo en ingeniería en la región. - Permitir y fortalecer la interacción entre la Universidad y entidades públicas y privadas para el desarrollo de estudios e investigaciones y para el intercambio de experiencias científicas y tecnológicas en el campo de la ingeniería y en particular de la Ingeniería Química. - Inducir la creación de una base científica nacional, que sirva de apoyo y de plataforma de lanzamiento para grandes proyectos de desarrollo nacional; así como para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en otras universidades; y que también impulse la creación de otros programas de posgrado en otras áreas. 

 

Perfil del aspirante

Por su naturaleza y aplicación, el programa y la investigación en Ingeniería Química tienen un carácter marcadamente interdisciplinario, incluyendo conocimientos y modelos de diversas ramas del saber, no solamente de la Ingeniería. Por tal razón, el programa de Doctorado estará abierto a toda clase de profesionales preferiblemente con maestría investigativa o experiencia en investigación que le permitan desarrollar su trabajo de investigación a nivel doctoral de forma adecuada.

El aspirante al programa debe ser un profesional idóneo, ético y comprometido con su formación personal y desarrollo profesional, y con el desarrollo del país. Debe demostrar su capacidad investigativa o su preferencia por este campo de acción profesional, a través de su participación en proyectos de investigación y desarrollo, la publicación de artículos científicos y libros, la obtención de patentes y distinciones académicas, la participación en eventos académicos, su interés por la formación continua, o su experiencia profesional o docente.

 

Perfil del egresado

El egresado del programa será un investigador autónomo de alto nivel con capacidad de proponer, dirigir y realizar investigación e innovación que conduzcan a la generación de nuevo conocimiento en el área de la Ingeniería Química y sus ciencias transversales. Así mismo, conectará el trabajo y resultados investigativos y académicos a los intereses nacionales y regionales, adelantando proyectos de investigación que, desde una base científica y tecnológica, atienda las necesidades y prioridades de la industria nacional. El egresado estará en capacidad de generar desarrollo e innovación desde una perspectiva que mejore la calidad de vida de la sociedad. Conocerá el patrimonio natural y ambiental de la nación y contribuirá a su valorización y protección, y tendrá la capacidad de estudiar y analizar los problemas nacionales relacionados con la industria química, para luego proponer, con independencia, las soluciones pertinentes.

 

Admisión

El aspirante debe realizar su inscripción en la página http://www.admisiones.unal.edu.co  previo el pago de los derechos respectivos en el Banco Popular. Pago derechos de inscripción (valor 10 puntos); el valor de un (1) punto equivale a un salario mínimo diario legal vigente.

El proceso de admisión y el calendario es general para todos los posgrados de la Universidad Nacional de Colombia, para lo cual se invita a los interesados a consultar la página:http://admisiones.unal.edu.co

 

Requisitos de los aspirantes

Los aspirantes a ingresar al Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Química en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Sede Manizales deberán cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Tener título profesional legalmente reconocido.
  2. Tener título de maestría o certificado de culminación de estudios expedido por la universidad respectiva.
  3. Entregar en la Oficina del Posgrados del Departamento de Ingeniería Química, dentro de las fechas establecidas por la Dirección Nacional de Admisiones, los siguientes documentos:
    • Certificación de terminación de estudios de pregrado y maestría: fotocopia del diploma o acta de grado.
    • Certificado oficial de calificaciones de pregrado y de posgrado que incluya el promedio general de calificaciones y certificado de inglés (según lo establecido por el Resolución 035 de 2014).
    • Hoja de vida con los respectivos soportes.
    • Dos referencias académicas.
    • Propuesta preliminar del tema de investigación de interés dentro de las líneas de investigación que ofrece el Doctorado en Ingeniería – Ingeniería Química avalada por el tutor.
    • Carta de presentación y respaldo de un profesor, acreditado por el posgrado y la Facultad, donde avala al aspirante para el ingreso al doctorado, expresa la disponibilidad para dirigir al candidato en la calidad de tutor e informa sobre la pertinencia del trabajo de investigación que desarrollará el aspirante.
  4. Presentar las pruebas determinadas por la Dirección Nacional de Admisiones.

PARÁGRAFO 1: los casos excepcionales serán tratados por el Comité Asesor de Posgrado de Ingeniería Química. Se enviará carta de concepto al Consejo de Facultad respectivo.

PARÁGRAFO 2: en caso que los documentos presentados no estén en el idioma español presentarlos traducidos al español por un organismo certificado (Ante el Ministerio de Educación Nacional).

ARTÍCULO 3: Evaluación de los Aspirantes. El proceso de admisión para el Doctorado en Ingeniería-Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura se regirá por los lineamientos generales establecidos capítulos II y III de la resolución 035 de 2014, de la Vicerrectoría Académica en lo concerniente a los aspectos generales de la admisión regular de programas de doctorado. El programa de Doctorado de Ingeniería_Ingeniería Química de la sede Manizales, evaluará

 

Evaluación de los aspirantes

El proceso de admisión para el Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura se regirá por los lineamientos generales establecidos capítulos II y III de la resolución 035 de 2014, de la Vicerrectoría Académica en lo concerniente a los aspectos generales de la admisión regular de programas de doctorado. El programa de Doctorado de Ingeniería-Ingeniería Química de la sede Manizales, evaluará sus aspirantes de admisión regular de la siguiente manera:

Características de los Componentes de Evaluación de los aspirantes por admisión regular

Prueba de aptitudes académicas realizada por la DNP

20% 

Entrevista

40%

Hoja de vida

40%

TOTAL

100%

 

Prueba de aptitudes 20%

PARÁGRAFO 1: Prueba de aptitudes académicas realizada por la Dirección Nacional de Posgrados DNP : La prueba de aptitudes académicas es diseñada y administrada por la Dirección Nacional de Posgrados. Está conformada por preguntas cerradas o de opción múltiple que evalúan las siguientes destrezas: 

- Compresión de textos

- Compresión de simbolismo y formalismo matemático 

- Análisis de gráficas

- Tablas u otro tipo de esquema y análisis de argumentos lógicos   

 

Entrevista 40%

PARÁGRAFO 2:Entrevista: La entrevista se realizará con el fin conocer las motivaciones y los intereses académicos del aspirante para desarrollar el programa, así como los medios para la financiación de sus estudios. Para la evaluación de la entrevista se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

a) Coherencia con la propuesta de investigación

b) Conocer del aspirante su experiencia en proponer, dirigir y realizar autónomamente proyectos de investigación que conduzcan a la generación de nuevo conocimientos.

 

Hoja de vida 40%

PARÁGRAFO 3: Hoja de Vida. Para la evaluación de la hoja de vida se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Línea base: Se refiere a al cumplimiento de los requisitos exigidos por el programa (Articulo 2, del presente acuerdo). Tendrá un valor máximo de 80 puntos sobre 100 (equivalente a una nota de 4.0 sobre 5.0.)

b) Productividad académica: Se refiere a los productos académicos publicados o realizados. Tendrá un valor máximo de 14 puntos  (equivalente a una nota de 0.7 sobre 5.0) y se evaluarán de acuerdo a la tabla No. 2:

 

 

TABLA No. 2: PONDERACIÓN DE PRODUCTOS

Artículos

(máximo 8 puntos)

Puntos relativos

A1

0.25

A2

0.20

 

B

0.12

 

C

0.08

 

Ponencias

(máximo 2 puntos)

Puntos relativos

 

Internacionales

0.14

 

Nacionales

0.08

 

Regionales

0.04

 

Otros productos

(máximo 4 puntos) 

Puntos Relativos

 

Libros

0.50

 

Capítulos de libros

0.30

 

Software

0.15

 

Patentes de invención

0.30

 

Patentes procesos

0.30

 

* El monto determinado en el Acuerdo 023 de 2008 dividido por 6. Para productos no citados en esta tabla, referirse al acuerdo 023 del 2008 del CSU UNAL. En caso que el acuerdo 023 hable de puntos por bonificación, para efectos de ponderaciones de becas, se tomará el valor de la bonificación y se dividirá por 6 para dar el total de puntos asignados por producto.

Capacidad del aspirantes para proponer y realizar proyectos de investigación que conduzcan a la generación de nuevos conocimientos 

Menciones: se refiere a las menciones académicas otorgadas al estudiante en la maestría por la Universidad. Tiene un valor máximo de 4.0 puntos. (equivale a una nota de 0.2/5.0).

 

Jurado Evaluador

PARÁGRAFO 3: Jurado Evaluador. Para las entrevistas y evaluación de hojas de vida, el Comité Asesor de Posgrado designará un grupo de al menos dos (2) profesores vinculados al respectivo programa para que realice la evaluación, garantizando que el mismo grupo evalúe de manera colegiada y con igual criterio a cada uno de los aspirantes. En este proceso de evaluación estará presente el Director de Área y/o el coordinador del Doctorado.

PARÁGRAFO 4: Ninguno de los componentes de la tabla 1 es eliminatorio.

 

Duración

El Doctorado en Ingeniería - Ingeniería Química tiene una duración de 8 periodos académicos, en  casos excepcionales, con previo estudio del Comité Asesor de Posgrado, el estudiante podrá terminar sus estudios en un tiempo menor.  Para los estudiantes con título de maestría, la duración del doctorado será de seis (6) periodos académicos.

 

Calendario de inscripción y selección

Consultar el calendario de inscripción y selección en la guía paso a paso de la Dirección Nacional de Admisiones en el siguiente enlace:

http://www.admisiones.unal.edu.co 

Para la entrega de documentación puede comunicarse con la coordinación del programa de posgrados teléfono 8879300 Ext. 50199 y/o verificar las fechas establecidas.

 

Plan de estudios

Según el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario en el Artículo 13 establece que la Universidad realizará en el examen de admisión análisis clasificatorios de conocimientos como lecto-escritura, inglés y matemáticas, con el fin de valorar las habilidades y destrezas de los aspirantes o proponer, si fuera necesario, cursos nivelatorios con créditos adicionales a los del programa curricular.

Asignatura

Componente

Créditos Mínimos

Seminarios investigativos

Obligatorio

6C

Tesis

Obligatorio

97C

Proyecto de tesis

Obligatorio

10C

Examen de calificación

Obligatorio

10C

Asignaturas elegibles

Electivas

12C

TOTAL

 

135C

Líneas de investigación

Programas de posgradoIntensificación de procesos

Programas de posgradoIngeniería de procesos y materiales en la industria química y biotecnológica

Programas de posgradoProducción y biogeneración de compuestos de interés medicinal o industrial

Programas de posgradoBiocatálisis 

Programas de posgradoIngeniería ambiental

Componente elegible

Asignatura

Créditos

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

4C

TERMODINÁMICA AVANZADA

4C

MATEMÁTICA AVANZADA

4C

PROCESOS QUÍMICOS HETEROGENEOS

4C

ÉNFASIS II SENSIBILIDAD PARAMÉTRICA EN SISTEMAS QUÍMICOS REACTIVOS

4C

ENFASIS I: BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA 

4C

ÉNFASIS II: BIOENERGÍA Y BIOREFINERÍAS SOSTENIBLES

4C
 

ÉNFASIS I:TÓPICOS ESPECIALES EN ALIMENTOS

4C
 

ÉNFASIS II: TÉCNICAS AVANZADAS DE PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS

4C
  

ÉNFASIS I: PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS APLICADOS AL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS - FUNDAMENTOS

4C
 

ENFASIS II PROCESOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS APLICADOS AL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS - SIMULACIÓN

4C
 

CATÁLISIS HETEROGÉNEA

4C
 

ENFASIS II - CATÁLISIS INDUSTRIAL

4C
 

ENFASIS I TERMODINAMICA TOPOLOGICA

4C
 

ENFASIS II DISEÑO DE PROCESOS SIMULTANEOS

4C
 

ENFASIS I OPERACIONES DE SEPARACION NO CONVENCIONALES APLICADOS A LA AGROINDUSTRIA

4C
 

ENFASIS II INGENIERIA DE PROCESOS AGROINDUSTRIALES

4C
 

ENFASIS I FISICO QUIMICA AMBIENTAL AVANZADA

4C
 

ÉNFASIS II MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES

4C
 

ENFASIS I INTENSIFICACION DE PROCESOS

4C
 

ENFASIS II PROCESOS HIBRIDOS

4C
 

ENFASIS I METODOS ESTOCASTICOS EN INGENIERÍA QUIMICA

4C
 

ENFASIS II BALANCES DE POBLACION

4C
 

ENFASIS I TERMODINAMICA MOLECULAR Y ESTADISTICA

4C
 

ENFASIS II SIMULACION MOLECULAR

4C
 

ENFASIS I PROCESOS DE POLIMERIZACION

4C
 

ENFASIS II TRANSFORMACION DE POLIMEROS

4C
 

BIOLOGÍA MOLECULAR PARA APLICACIONES EN BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

4C

 

Profesores

CARLOS ARIEL CARDONA ALZATE

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
1998 - 2001 Doctorado en Ingeniería Química. Academia Estatal Lomonosov de Ingeniería de La Química Fina, MGATXT, Rusia.
1993 - 1995 Maestría en Ingeniería Química de Sint. Orgánica. Academia Estatal Lomonosov de Ingenieria de La Química Fina, MGATXT, Rusia.
1993 – 1994 Especialización en Reología de Sistemas Parafínicos Altamente Viscoso. MoscowStateUniversity, MSU, Rusia.
1988 – 1993 Pregrado/Universitario en Ingeniería Química. Academia Estatal Lomonosov de Ingenieria de La Química Fina, MGATXT, Rusia.

 

SNEYDER RODRIGUEZ BARONA

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2005 - de 2006 Postdoctorado Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos
1998 - de 2003 Doctorado Universidad Politécnica de Valencia
Tecnología de Alimentos Estudio del Proceso de Salado y Desalado de Bacalao (Gadusmorhua). Evaluación de Alternativas a los procesos tradicionales.
1989 - de 1995 Pregrado/Universitario Universidad Del Valle - Univalle
Biología Producción de Biomasa de Bacterias Lácticas en Medios con Harinas de yuca

 

JAVIER FONTALVO ALZATE

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2001 - 2005 Doctorado en Doctorado En Desarrollo de Procesos.
TechnicalUniversity Of Eindhoven, TUE, Holanda
1996 - 1998 Maestria/Magister en Maestría en Ingeniería Química.
Universidad Nacional De Colombia - Bogotá, UNCB, Colombia.
1990 - 1995 Pregrado/Universitario en Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogota, UNALB, Colombia.

 

MIGUEL ÁNGEL GÓMEZ GARCÍA

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2001 - 2004 Doctorado en Catalisis. Universite de Strasbourg I, U.STRASBOURG I, Francia. Título: Absorption-réduction des NOxprovenantd'installationsfixes sur systemescatalytiques HPW-métalsupportés, Año de obtención: 2004
1996 - 1997 Maestria/Magister en Ingeniería Química.
Universidad Nacional De Colombia - Bogotá, UNCB, Colombia
1990 – 1995.Pregrado/Universitario en Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia -Manizales, UNCM, Colombia

 

IZABELA DOBROSZ GOMEZ

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2002 - de 2007 Doctorado Universidad Politécnica de LodzPh. D.
2002 - de 2002 Maestría/Magister Universidad Politécnica de Lodz M. Sc. Eng.
1997 - de 2002 Pregrado/Universitario Universidad Politécnica de Lodz. Química

 

JAVIER IGNACIO CARRERO MANTILLA

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2001 Doctorado en Doctorado En Ingeniería Área Ingeniería Química.
Universidad Del Valle, UV, Colombia
1999 - 2001 Magister en Ingeniería Química. Universidad Del Valle, UV, Colombia.
1991 - 1997 Pregrado/Universitario en Ingeniería Química. Universidad Del Valle, UV, Colombia

 

JUAN CARLOS HIGUITA VÁSQUEZ

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2000 - 2004 Doctorado en Microbiología y Biología Tumoral. Instituto Karolinska, IK, Suecia.
1989 - 1994 Pregrado/Universitario en Microbiología. Universidad De Los Andes, UA, Colombia
2002 - 2002 Cursos de corta duración en Salud Internacional. Instituto Karolinska, IK, Suecia

 

CARLOS EDUARDO ORREGO ALZATE

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2004 Doctorado en Ciencias Química. Universidad Nacional De Colombia - Bogotá, UNCB, Colombia.
1985 - 1989 Especialización en Ciencias Físicas. Universidad Nacional de Colombia -Manizales, UNCM, Colombia.
1994 - 1996 Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimento. Universidad Nacional de Colombia -Manizales, UNCM, Colombia.
1972 - 1977 Pregrado/Universitario en Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia -Manizales, UNCM, Colombia.

 

OSCAR HERNAN GIRALDO OSORIO

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
1995 - 2000 Doctorado en Química. Investigación, UCONN, Estados Unidos
1987 - 1992 Pregrado/Universitario en Química. Universidad Del Valle.

 

LUIS ALBERTO TORO CARVAJAL

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
Diciembre de 2004 - Mayode 2006 Doctorado LacrosseUniversity
Doctor Of PhilosophyMathematicsSolution of Second-OrderBoundaryValueProblemsbyfiniteElementMethod
1995 - de 1998 Maestría En Ciencias Matemáticas. El Método de los Elementos Finitos para Problemas Elípticos en dos Variables Universidad Del Valle
1972 - de 1979 Ingeniería Química Universidad Nacional De Colombia - Sede Manizales

 

GLORIA INÉS GIRALDO GÓMEZ

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2003 - 2007 Doctorado en Ciencias Químicas. Universidad Nacional De Colombia - Bogotá, UNCB, Colombia.
2002 Maestria/Magister en Maestría En Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Colombia -Manizales, UNCM, Colombia.
1992 - 1993 Especialización en ESPECIALISTA EN ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYEC. Universidad De Caldas, UC, Colombia.
1994 - 1996 Especialización en ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTO. Universidad Nacional De Colombia - Bogotá, UNCB, Colombia.
1979 - 1981 Pregrado/Universitario en Tecnología Química. Universidad Tecnológica De Pereira, UTP, Colombia.
1983 - 1989 Pregrado/Universitario en Administración de Empresas. Universidad Nacional de Colombia -Manizales, UNCM, Colombia

 

FABIO AUGUSTO MESA RUEDA

Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
Enero de 2006 Doctorado en Ingeniería Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá
1997 – 2001 Maestría/ Magíster en Magíster en Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia
1989 - 1996 Pregrado/Universitario en Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia

 

MARIA TERESA DÁVILA ARIAS

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2006 Doctorado en Ingeniería. Óxidos semiconductores basados en manganeso. Su aplicación en la fabricación de sensores químicos Universidad Nacional De Colombia - Sede Manizales
2002 - 2004 Maestría/ Maestría En Ciencias Química. Universidad Nacional De Colombia - Bogotá, UNCB, Colombia
1979 - 1984 Pregrado/Universitario en Ingeniería Química. Universidad Nacional de Colombia -Manizales, UNCM, Colombia

 

SUSANA HERNÁNDEZ NIÑO

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
1999 - 2002 Post-doctorado. NationalInstitutes Of Health, NIH, Estados Unidos.
1993 - 1998 Doctorado en Química Orgánica. Universidad de New Hampshire, UNH, Estados Unidos
1980 - 1984 Pregrado/Universitario en Licenciatura Química y Biología.
Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - Tunja, UPTCT, Colombia
2005 - 2005 Cursos de corta duración en Cultivo de Hongos Comestibles.
Servicio Nacional de Aprendizaje Regional Caldas, SENA*, Colombia

 

ALNEIRA CUELLAR BURGOS

Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
Enero de 2006 Doctorado en Ingeniería Universidad Nacional De Colombia - Sede Bogotá
1997 – 2001 Maestría/ Magíster en Magíster En Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia
1988 - 1996 Pregrado/Universitario en Ingeniería Química.
Universidad Nacional de Colombia.

 

ANDRÉS FELIPE ROJAS GONZÁLEZ

Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN 
2000 - 2005 Doctorado en Ingeniería Universidad Del Valle 
1999 - de 2001 Magister en Ingeniería Química Universidad Del Valle – Univalle 
1992 - de 1998 Pregrado en Ingeniería Química Universidad Nacional De Colombia - Sede Manizales.

 

OSCAR ANDRÉS PRADO RUBIO

Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2007- 2010 Doctorado en Ingeniería Química, Universidad Técnica de Dinamarca
2005- 2007 Maestría/ Magíster en Ingeniería de Control Industrial, Universidad de Ibagué
1999- 2005 Pregrado/B.Sc en Ingeniería Química Universidad Nacional de Colombia.

 

BEATRIZ HELENA ARISTIZABAL ZULUAGA

Correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
FORMACIÓN
2003- 2007 Doctorado Universidad de Antioquia - UDEA. Ciencias Químicas de degradación catalítica de precursores de dioxinas y furanos 
2000 -2003 Maestría/ Magíster Universidad de Antioquia - UDEA. Ciencias Químicas de hidrodecloración catalítica en fase gaseosa de compuestos organoclorados sobre catalizadores sol-gel
1991- 1998 Pregrado/Universitario Universidad de Antioquia - UDEA, Ingeniería Química

 

Costos

Programas de posgradoCosto semestral en puntos: 210 puntos 

Programas de posgradoValor del punto: 1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) =$38.667 COP  (Circular 19 de 2022 - Secretaría General

Es necesario aclarar que la Universidad Nacional no posee sistemas de financiación para el pago de la matrícula, por tal motivo el estudiante admitido podrá realizar trámites de financiación a través del ICETEX, con entidades financieras o con la empresa donde labora el admitido.

Inversión semestral

Puntos 

 
Matrícula

20 puntos

 

Derechos académicos

170 puntos

 

Bienestar universitario

10 puntos

 

Poliza de accidente

Costos establecidos anualmente por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa

 

TOTAL

210 puntos

 

 

 

Contacto

NANCY ROCIO SANABRIA GONZÁLEZ 

Coordinadora de posgrados en Ingeniería Química, Campus La Nubia - Bloque L, Primer Piso, oficina 103
Manizales, Caldas - Colombia
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
+57 68-879300 ext. 55113

Attachments:
Download this file (Acu.243-2016 CFIA.pdf)Acuerdo 243 de 2016