SNIES 103556
Tipo del Plan de Estudios: Investigación y Profundización
Año de Creación del Programa: 2005
Año de Apertura del Programa: 2014
Área Curricular: Ingeniería Civil
Duración: 4 semestres. Presencial
Título: MAGISTER EN INGENIERÍA - INFRAESTRUCTURA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE
Descripción del programa
La carrera de Ingeniería Civil en más de 70 años de existencia ha venido ofreciendo formación profesional de una manera constante y de acuerdo con las necesidades crecientes del país y de la región. En su desarrollo se han generado cuatro líneas de profundización en los campos de estructuras, la hidráulica y ambiental, la construcción y vías transporte y Geotecnia. En el área de vías y transporte, se han llevado a término una gran cantidad de trabajos de grado, trabajos de extensión e investigaciones, de acuerdo a las necesidades del medio, adicionalmente al desarrollo del Posgrado en Vías y Transporte en la Sede Manizales.
Plan de profundización
Los objetivos de formación del plan de estudios de profundización de la Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte son los siguientes:
- Profundizar los conocimientos en los aspectos conceptuales e investigativos del área de infraestructura y sistemas de transporte.
- Ser factor de desarrollo científico y tecnológico en el área de infraestructura y sistemas de transporte.
- Crear y adaptar tecnologías para dar soluciones a los problemas del área de infraestructura y sistemas de transporte.
- Contribuir a la formación y al entrenamiento de personal científico y tecnológico altamente capacitado, para el fortalecimiento de las comunidades académicas y profesionales del país.
- Ofrecer a los profesionales la oportunidad de generar, conservar, adecuar y mejorar conocimientos para desarrollar sabiduría y competencias en el campo de la Ingeniería Civil y afines en las áreas de investigación.
Plan de investigación
Los objetivos de formación del plan de estudios de investigación de la Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte son los siguientes:
- Formar a los estudiantes en el análisis y diseño de la infraestructura de vías y los sistemas de transporte, y en las investigaciones que los sustentan, incluyendo el estudio de las propiedades pertinentes.
- Formar para el desarrollo de la actividad investigativa, científica, académica y para el desempeño profesional especializado en el campo de la Infraestructura vial y los sistemas de transporte.
- Generar conocimientos, comprobar aquellos que ya forman parte del saber y de las actividades del ser humano, así como crear y adaptar tecnologías para dar soluciones a los problemas de la sociedad.
- Contribuir al mejoramiento de la calidad académica en la Universidad Nacional de Colombia y responder a los requerimientos del progreso de la ciencia y las necesidades sociales del país.
- Plantear alternativas de cambio tecnológico, económico y social, generando al mismo tiempo mecanismos de retroalimentación que permitan relacionar la producción del conocimiento con las demandas del mismo.
Perfil del aspirante
El programa se abrirá preferentemente para profesionales egresados de los programas de Ingeniería Civil. En casos especiales se podrán admitir profesionales de otros programas curriculares afines, previo concepto favorable del comité asesor del posgrado.
Profundización: Profesional con título Universitario en Ingeniería Civil , con aptitudes y disposición para el trabajo individual y en equipo , con sólidos fundamentos matemáticos y con un alto sentido de compromiso social y ético.
Investigación: Profesional con título Universitario en Ingeniería Civil, que demuestre excelencia académica y experiencia investigativa, que demuestre habilidades para formular y desarrollar con total autonomía proyectos de investigación, que cuente con aptitud para desempañarse de forma interdisciplinaria como investigador en instituciones universitarias, institutos de investigación, industrias o empresas, además mostrar capacidad para identificar y solucionar problemas de de vías y transporte utilizando altos niveles de conocimientos teóricos y tecnológicos y un alto sentido de compromiso social y ético.
Perfil del egresado
El egresado estará en capacidad de efectuar diagnósticos, análisis y solución a problemas del tránsito y el transporte, desde el punto de vista técnico y económico, se podrá desempeñar en las diferentes áreas de lo relacionado en Vías y Transporte.
Profundización: El Magister en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte, será un profesional capacitado para concebir, diseñar y desarrolla aun alto nivel estudios y proyectos relacionados con el ejercicio profesional. El Magister en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte deberá ser capaz de desarrollar actividades de planeación, modelación, diseño, construcción, mantenimiento, operación y control de obras de infraestructura vial.
Investigación: Los Egresados de la Maestría estarán en la capacidad de proponer, dirigir, liderar y realizar investigaciones de alto nivel de manera autónoma, creando, adaptando, desarrollando o innovando conocimientos originales y luego aplicarlos a la solución de problemas de infraestructura vial en el contexto nacional e internacional; puede participar en la formación de comunidades académicas y científicas en el área de la Ingeniería vial y de sistemas de transporte.
Objetivo del programa
Se busca el perfeccionamiento o actualización de profesionales de la Ingeniería Civil o carreras afines, para que estén en capacidad de efectuar diagnósticos, análisis y solución a problemas del tránsito y el transporte, desde el punto de vista técnico y económico, que se presentan en el país y con mayor énfasis en la región Centro - Occidente.
Plan de profundización
Los objetivos de formación del plan de estudios de profundización de la Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte son los siguientes:
• Profundizar los conocimientos en los aspectos conceptuales del área de infraestructura y sistemas de transporte.
• Ser factor de desarrollo científico y tecnológico en el área de infraestructura y sistemas de transporte.
• Crear y adaptar tecnologías para dar soluciones a los problemas del área de infraestructura y sistemas de transporte.
• Contribuir a la formación y al entrenamiento de personal científico y tecnológico altamente capacitado, para el fortalecimiento de las comunidades académicas y profesionales del país.
• Ofrecer a los profesionales la oportunidad de generar, conservar, adecuar y mejorar conocimientos para desarrollar sabiduría y competencias en el campo de la Ingeniería Civil
Plan de Investigación
Los objetivos de formación del plan de estudios de investigación de la Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte son los siguientes:
• Formar a los estudiantes en el análisis y diseño de la infraestructura de vías y los sistemas de transporte, y en las investigaciones que los sustentan, incluyendo el estudio de las propiedades pertinentes.
• Formar para el desarrollo de la actividad investigativa, científica, académica y para el desempeño profesional especializado en el campo de la Infraestructura vial y los sistemas de transporte.
• Generar conocimientos, comprobar aquellos que ya forman parte del saber y de las actividades del ser humano, así como crear y adaptar tecnologías para dar soluciones a los problemas de la sociedad.
• Contribuir al mejoramiento de la calidad académica en la Universidad Nacional de Colombia y responder a los requerimientos del progreso de la ciencia y las necesidades sociales del país.
• Plantear alternativas de cambio tecnológico, económico y social, generando al mismo tiempo mecanismos de retroalimentación que permitan relacionar la producción del conocimiento con las demandas del mismo.
Normativa
- Acuerdo 195 de 2014 (derogado)
- Acuerdo 211 de 2015 (derogado)
- Acuerdo 245 de 2016
Admisión
Requisitos de admisión
Para ingresar al programa de Maestría, los aspirantes deben poseer un título profesional de ingeniero civil o afines, otorgado por una universidad colombiana o su equivalente (si proviene de una universidad extrajera). Según el Acuerdo 245 de 2016 del Consejo de Facultad de Ingeniería y Arquitectura los componentes de evaluación son:
Prueba de Conocimiento 40%
Hoja de vida 30%
Entrevista 30%
La prueba de conocimiento, hoja de vida y entrevista no son eliminatorias.
Si desea conocer las fechas de Admisión consulte constantemente el siguiente enlace www.admisiones.unal.edu.co
Prueba de Conocimiento
Cada prueba se calificará individualmente de 1 a 5. Al realizar el cómputo de examen de conocimientos, entrevista y hoja de vida, la nota mínima de aprobación es 3.0
El acuerdo se aplicará a los estudiantes de Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas de Transporte a partir del primer semestre de 2016.
Entrevista
La entrevista será evaluada de la siguiente manera:
- Tema de Tesis de Maestría: (valor hasta 2.5 puntos)
- Carta Firmada por el tutor (debe ser profesor de la Universidad Nacional de Colombia con título de Maestría ó superior) avalando la propuesta del candidato a la Maestría y manifestando su disponibilidad para dirigirla. (Valor 2.5 puntos)
Hoja de vida
Las hojas de vida serán evaluadas de la siguiente manera:
- Posgrados (valor hasta 2.0 puntos)
Parámetro | Calificación |
Especialización | 2.0 |
- Productividad académica y experiencia laboral (ver tabla)
Parámetro |
Calificación |
Patentes |
1.25 por cada una = (25/40)* 2 = 1.25 |
Artículos revista A1 |
0.75 por cada una = (15/40)* 2 = 0.75 |
Artículos revista A2 |
0.6 por cada una = (12/40)* 2 = 0.6 |
Revista B |
0.4 por cada una = (8/40)* 2 = 0.4 |
Revista C |
0.15 por cada una = (3/40)* 2 = 0.15 |
Ponencias Internacionales |
0.35 por cada una = (7/40)* 2 = 0.35 |
Ponencias Nacionales |
0.175 por cada una = (3.540)* 2 = 0.175 |
Trabajos relacionados o investigaciones |
1 punto por cada año |
Actividad docente |
0.5 por cada semestre académico de tiempo completo |
Méritos académicos sobresalientes en pregrado a juicio del comité asesor de posgrados |
3.0 |
Requisitos de grado
Haber aprobado todas las asignaturas y actividades contempladas en la plan de estudios aprobado por el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, con una calificación no inferior a TRES (3,0) sobre un máximo de CINCO (5,0) y PAPA 3.5.
Encontrarse a paz y salvo.
Plan de estudios
Componente obligatorio (4 créditos cada uno) |
Ingeniería de tránsito avanzada Economía de transporte Geotecnia vial |
Actividades académicas |
Seminario de profundización I (3 créditos) Seminario de profundización II (3 créditos) Propuesta de trabajo final (4 créditos) Seminario de investigación I (3 créditos) Seminario de investigación II (3 créditos) Proyecto de tesis (4 créditos) Trabajo final (10 créditos) Tesis (22 créditos) |
Componente elegible (4 créditos cada uno) |
Gestión avanzada de infraestructura del transporte Diseño geométrico avanzado de vías Gestión de pavimentos Modelación de la demanda Diseño y análisis de pavimentos Ingeniería de transportes Evaluación de proyectos del transporte Legislación del transporte y del tránsito Impacto ambiental de proyectos viales y de transporte Transporte urbano Construcción y mantenimiento de pavimentos flexibles Estabilidad de taludes Estadística aplicada Seguridad vial Auditorias de seguridad vial Planes de movilidad urbana sostenible Estructuración de proyectos de infraestructura mediante alianzas Público Privadas Vías urbanas e intersecciones viales Ordenamiento territorial sustentable resiliente Transport equity and urban mobility |
Profundización
Componente | Créditos Mínimos |
Obligatorio | 12 |
Elegibles | 20 |
Académicas | 20 |
Total | 52 |
Investigación
Componente | Créditos Mínimos |
Elegibles | 20 |
Académicas | 32 |
Total | 52 |
Costos
Costo semestral en puntos: 225 puntos
Valor del punto: 1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) =$38.667 COP (Circular 19 de 2022 - Secretaría General)
Es necesario aclarar que la Universidad Nacional no posee sistemas de financiación para el pago de la matrícula, por tal motivo el estudiante admitido podrá realizar trámites de financiación a través del ICETEX, con entidades financieras o con la empresa donde labora el admitido.
Contacto
DIEGO ALEXANDER ESCOBAR GARCÍA
Campus Palogrande, Carrera 27 64-60, Bloque I, Oficina 303
Manizales, Caldas - Colombia
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
/ Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
+57 68-879300 ext. 50135
- Detalles
- Visitas: 44720