Maestría en Hábitat | SNIES 19923
Facultad: Ingeniería y Arquitectura
Manizales
Ficha Técnica
Tipo del Plan de Estudios: Investigación
Año de Creación del Programa: 2000
Año de Apertura del Programa: 2000
Área Curricular: Arquitectura y Urbanismo
Duración: 4 semestres. Presencial
Título que otorga: MAGISTER EN HÁBITAT
La Maestría en Hábitat resulta de constatar un vacío en el medio con relación a los programas de formación profesional de alto nivel en los asuntos del hábitat, en los ámbitos nacional y latinoamericano. Apunta a responder a los retos que las transformaciones del problema plantean y a la solución de los desequilibrios físico - espaciales, socio - culturales, socio - políticos y ambientales en general de dicho hábitat.
Reconocemos la necesidad de investigar, capacitar y actuar en torno a los problemas del hábitat actual y futuro, el cual se ve sometido permanentemente al hacinamiento, crecimiento, densificación, deterioro y amenaza, así como a la expulsión y reasentamiento de su población.
En el presente programa, el Hábitat se entiende como un bio-físico-socio-ecosistema, es decir un sistema cuyos componentes son el espacio urbano y/o rural y/o suburbano y/o peri-urbano, sus ocupantes (caracterizados por un contexto y procesos sociales, económicos, históricos y culturales), el entorno natural como físico-espacial, el contexto político-institucional y las relaciones como vínculos que estos elementos tejen entre sí. Por consiguiente, el Hábitat representa mucho más que el habitáculo, el techo, la casa o la vivienda, el Hábitat es tangible e intangible, lleno y vacío, es pasado, presente y futuro, construido y en construcción permanente...
Esta maestría está inscrita en la dinámica académica de integración de grupos interdisciplinarios y cuenta con el respaldo de un equipo académico de amplia trayectoria alimentado por docentes de la Universidad nacional de Colombia adscritos a las sedes Bogotá, Medellín y Manizales.
Objetivos del programa
La maestría busca contribuir en el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y la calidad de vida de la población, formando profesionales en torno al hábitat humano, a fin de que sean capaces de manejar teorías, métodos e instrumentos que orienten la investigación, la gestión y la intervención en el hábitat, dentro de una perspectiva transdisciplinaria (arte, diseño, antropología, arquitectura, urbanismo, geografía, economía, etc.), creativa, crítica y propositiva.
- Contribuir al fortalecimiento de la comunidad académica nacional e internacional preocupada por los asuntos del hábitat y en particular de los asentamientos humanos a través de un programa de posgrado que forme en procesos de investigación e intervención de realidades estudiadas.
- Aportar al conocimiento del hábitat como un asunto complejo en él que cooperan diversas disciplinas y áreas disciplinares organizadas en líneas y proyectos de investigación.
- Contribuir a la articulación de los avances teóricos con respecto al hábitat, a partir del desarrollo de capacidades para el arte, diseño, aplicación, revisión y seguimiento de políticas, programas y proyectos realizados a partir de iniciativas estatales, privadas o de organizaciones sociales.
- Aportar a la comprensión y revisión de la problemática del hábitat, mediante la producción, sistematización y difusión de desarrollos académicos e investigativos, así como experiencias producidas internamente o por instituciones pares nacionales e internacionales.
Perfil del Egresado
El egresado debe estar en capacidad de abordar y analizar el hábitat desde una visión multi y transdisciplinaria, es decir desde el campo físico-natural, como social, cultural, económico, político, etc. Si el egresado procede de áreas del conocimiento como el arte, el diseño o la arquitectura, estará en capacidad de hacer trabajos de creación donde la fundamentación estética tenga como base la investigación en asuntos del hábitat.
Perfil del Aspirante
La Maestría está dirigida a los profesionales de la arquitectura y las artes, las ingenierías, las ciencias humanas, sociales, económicas y jurídicas y las ciencias biofísicas que se ocupan o desarrollan énfasis, dentro de su ámbito de conocimiento, relacionados con el hábitat humano y que están interesados en una visión inter y transdisciplinaria del hábitat.
Si desea conocer las fechas de Admisión consulte constantemente el siguiente enlace www.admisiones.unal.edu.co
Plan de estudios
Según el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario en el Artículo 13 establece que la Universidad realizará en el examen de admisión análisis clasificatorios de conocimientos como lecto-escritura, inglés y matemáticas, con el fin de valorar las habilidades y destrezas de los aspirantes o proponer, si fuera necesario, cursos nivelatorios con créditos adicionales a los del programa curricular.
Componente |
Créditos Mínimos |
|
Componente obligatorio Componente elegible Requisitos de grado TOTAL |
6C 20C 30C 56C |
|
1° Semestre |
|
2° Semestre |
|
3° Semestre |
|
4° Semestre |
|
Componente obligatorio |
|
|
Componente electivo |
|
|
Seminarios teóricos OPCIONAL |
|
|
Talleres de investigación OPCIONAL |
|
|
Requisitos de Grado |
|
Costos
Costo semestral en puntos: 200 puntos
Valor del punto: 1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) =$33.333 COP (Circular 24 de 2021 - Secretaría General)
Es necesario aclarar que la Universidad Nacional no posee sistemas de financiación para el pago de la matrícula, por tal motivo el estudiante admitido podrá realizar trámites de financiación a través del ICETEX, con entidades financieras o con la empresa donde labora el admitido.
- Detalles
- Visitas: 14982