Programas de posgradoSNIES 4128

Programas de posgradoAño de Creación del Programa: 2018 (teniendo en cuenta el Acuerdo C de S 050 de 2018)

Programas de posgradoAño de Apertura del Programa: 2018

Programas de posgradoÁrea Curricular: Ingeniería Civil

Programas de posgradoDuración: 2 semestres (300 horas presenciales)

Programas de posgradoHorario: Viernes de 2:00 pm a 8:00 pm y Sábados de 8:00 am a 2:00 pm

Programas de posgradoUbicación: Campus Palogrande

 

  Título que otorga: ESPECIALISTA EN GEOTECNIA

El programa de Ingeniería Civil fue creado en 1949, desde entonces ha venido ofreciendo formación profesional de una manera constante y de acuerdo con las necesidades del país y de la región. En su desarrollo se han generado líneas de profundización en el campo de estructuras, hidráulico, ambiental, construcción, vías, transporte y Geotecnia. En el área de geotecnia, se han llevado a término una gran cantidad de trabajos de grado, trabajos de extensión e investigación, de acuerdo a las necesidades del medio, adicionalmente al desarrollo del Postgrado de Geotecnia en la Sede Manizales. La especialización en Geotecnia surge como una necesidad sentida del medio, la Universidad para ofrecer a sus egresados y a los egresados de otras universidades de la región una alternativa de educación al nivel de postgrado en este campo de vital importancia.    

Objetivo del Programa

Capacitar al ingeniero civil y áreas afines en diseño, construcción y estabilización de los diferentes tipos de problemas y estructuras geotécnicas. Para lo anterior, el especialista en Geotecnia usará conceptos claros para la obtención de esfuerzos y deformaciones admisibles. Además de crear un entendimiento de los diferentes factores que pueden afectar estos problemas como lo son el tipo de suelo, flujo de agua, la geología, etc

Objetivos Específicos 

El programa de especialización en geotecnia permite a los estudiantes la posibilidad de alcanzar los siguientes objetivos específicos:
• Conocer los diferentes métodos de exploración de campo, sus ventajas, limitaciones y obtención de diferentes parámetros geotécnicos dependiendo del tipo de suelo.
• El entendimiento de comportamiento de los diferentes tipos de suelos y de las rocas bajo diferentes tipos de solicitaciones, como por ejemplo cargas externas, tipos de obras (obras submarinas)
• Estudio de metodologías de diseño de obras geotécnicas, desde métodos rápidos y simples, hasta metodologías complejas como los son los métodos numéricos (diferencias finitas, elementos finitos, método del punto materia)
• Influencia de variables ambientales en el diseño, como lo son el clima, flujo de agua, influencia de la vegetación, etc.
• Optimización de recursos para obtener diseños adecuados a las solicitaciones, en cuanto a la variabilidad de las variables geotécnicas y su adecuado uso

 

Perfil del Aspirante

El programa  se abrirá preferentemente para profesionales egresados de los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Geológica, Geología. En casos especiales se podrán admitir profesionales de otros programas curriculares afines, como Ingeniería de Vías, Ingeniería de Transportes y otras carreras previo concepto favorable del Comité Asesor de Posgrados.

 

Perfil del Egresado

El Especialista en Geotecnia puede aplicar los conceptos fundamentales de la mecánica de suelos, cimentaciones, geotecnia, pavimentos y técnicas matemáticas para el desarrollo y diseño de las diferentes estructuras geotécnicas con conocimientos idóneos, para los diferentes tipos de suelos encontrados en la región y el país, además de manejar los conceptos empleados en otras partes del mundo.

 

Normativa

  • Acuerdo C de S 050 de 2018 " Por la cual se aprueba creación y apertura del Programa Curricular de Posgrado en Geotecnia..." 
  • Acuerdo 313 de 2019 se aplicará para los aspirantes que inicien su proceso de admisión al programa de Especialización en Geotecnia, a partir del primer semenstre  de 2020

 

Requisitos de Admisión

Para ingresar al programa de especialización, los aspirantes deben poseer un título profesional otorgado por una universidad colombiana o su equivalente -si proviene de una universidad extrajera; el Comité Asesor permitirá el ingreso si se determina que la otra carrera es afín al posgrado. 

El programa de Especialización en Geotecnia, no requiere por parte de los aspirantes la certificación de suficiencia en idioma inglés. 

El proceso de admisión a la Especialización en Geotecnia, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, quedará de la siguiente manera: 

  • 50% Prueba de conocimiento: Es eliminatoria, la nota mínima para continuar en el proceso es 2.0 
  • 50% Prueba de hoja de vida: La hoja de vida no es eliminatoria.
  • Cada prueba se calificará de 0 a 5 

Las hojas de vida serán evaluadas con nota de 5.0 para aquellas personas que poseen un año más de experiencia profesional. Para quieren poseen una experiencia menor a un año, tendrán como nota el Promedio Aritmético Académico más los resultados del cuadro siguiente: 

 

Parámetro Calificación
Ponencias internacionales 0.5 puntos por cada ponencia
Ponencias nacionales 0.2 puntos  por cada ponencia
Experiencia en actividades académicas en el pregrado 0.2 puntos por cada semestre
Participación en actividades de investigación 0.2 puntos por cada proyecto 

 

La suma del promedio académico más los valores obtenidos del cuadro anterior no podrán superar los 5.0 puntos. 

Las actividades académicas relevantes en el pregrado, además de las establecidas en la normativa vigente de la Universidad Nacional los siguientes: 

  1. Haber sido auxiliar de docencia o investigación
  2. Haber participado en proyectos de investigación
  3. Haber participado en la organización de eventos académicos
  4. Haber participado en proyectos de extensión remunerada o voluntaria 

El puntaje mínimo de admisión a la Especialización en Estructuras es de 3.5 

 

Requisitos de Grado

Haber aprobado todas las asignaturas y actividades contempladas en la plan de estudios aprobado por el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, con una calificación no inferior a TRES (3,0) sobre un máximo de CINCO (5,0) y papa 3.5. Encontrarse a paz y salvo.

El Calendario de inscripciones se fija cada semestre y se pueden consultar en la siguiente página: www.admisiones.unal.edu.co

 

Plan de Estudios 

Componente

Créditos Mínimos

Componente elegible

Componente obligatorio

TOTAL

16C

16C

32C

 

Obligatorias [16C]
  • Geología de ingeniería
  • Comportamiento mecánico de suelos tropicales
  • Cimentaciones especiales
  • Estabilidad de laderas
Electivas [16C]
  • Ingeniería sismo-geotécnia
  • Análisis estructural por elementos finitos
  • Geotécnia de macizos rocosos
  • Taller de diseño geotécnico
  • Ensayos de campo
  • Hidrogeotécnia
  • Geotecnia víal
  • Obras hidráulicas para el control de la erosíon
  • SIG (Sistema de Información Geográfica)

" La oferta de asignaturas electivas se realizará teniendo en cuenta la disponibilidad docente, la demanda y el número de estudiantes"

  

Costos

Programas de posgradoCosto semestral en puntos: 225 puntos 

Programas de posgradoValor del punto: 1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) =$33.333 COP  (Circular 024 de 2021 - Secretaría General

Es necesario aclarar que la Universidad Nacional no posee sistemas de financiación para el pago de la matrícula, por tal motivo el estudiante admitido podrá realizar trámites de financiación a través del ICETEX, con entidades financieras o con la empresa donde labora el admitido.

 

Contacto 

CRISTHIAN CAMILO MENDOZA BOLAÑOS

Coordinador del Programa
Campus Palogrande - Edificio Posgrados Bloque I, Oficina I-303 
Manizales, Caldas - Colombia
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  
+57 68-879300 ext. 50529