Programas de posgradoSNIES 55135

Programas de posgradoAño de Creación del Programa: 2009

Programas de posgradoAño de Apertura del Programa: 2009

Programas de posgradoÁrea Curricular: Ingeniería Civil

Programas de posgradoDuración: 2 semestres. Presencial

 

  Título que otorga: ESPECIALISTA EN INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL 

 

Descripción

La carrera de Ingeniería Civil fue creado en 1949, desde entonces ha venido ofreciendo formación profesional de una manera constante y de acuerdo con las necesidades del país y de la región. Los proyectos de investigación y extensión realizados en esta área del conocimiento la han consolidado en el medio como ente académico que genera confianza por la calidad y el rigor científico de su trabajo y han aportado efectivamente a la solución de problemas, al desarrollo de la región y el país.

El Departamento de Ingeniería Civil y el Grupo de Trabajo Académico en Ingeniería Hidráulica y Ambiental cuentan con la trayectoria y experiencia, en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura a la cual pertenecen, impartiendo docencia, desarrollando investigaciones y proyectándose al medio mediante múltiples proyectos de extensión, en diversos campos de la ingeniería y llevando a buen termino una gran cantidad de trabajos de grado, trabajos de extensión e investigación, de acuerdo a las necesidades del medio.

La especialización, busca dar solución a las necesidades que a nivel de posgrado tienen los egresados de Ingeniería Civil en áreas de la Ingeniería Hidráulica, Hidrología, ingeniería sanitaria e la Ingeniería Ambiental.

 

Objetivo del Programa

Aportar a la actualización del conocimiento de profesionales de Ingeniería Civil o carreras afines, tal para que estén en capacidad de realizar diagnósticos, análisis y dar solución a los problemas de la Ingeniería Hidráulica y Ambiental

  • Profundizar los conocimientos en los aspectos conceptuales e investigativos del área de la Ingeniería Hidráulica y Ambiental.
  • Propiciar espacios de discusión con el fin de socializar el conocimiento y analizar los problemas de relevancia.
  • Contribuir a la formación y al entrenamiento de personal científico y tecnológico altamente capacitado, para el fortalecimiento de las comunidades académicas y profesionales del país.
  • Estudiar y desarrollar técnicas modernas de diseño hidrológico e hidráulico que permitan el adecuado manejo de los recursos naturales y la minimización del impacto ambiental dentro de la planeación, construcción, mantenimiento y  administración de proyectos de ingeniería Civil.
  • Ser la base para consolidar los estudios de Maestría en Ingeniería Civil.

 

Requisitos de Admisión

Para ingresar al programa de Especialización, los aspirantes deben poseer un título profesional otorgado por una universidad colombiana o su equivalente - Si proviene de una Universidad Extranjera; el Comité Asesor permitirá el ingreso si se determina que la otra carrera es afín al posgrado. El programa de Especialización, no requiere por parte de los aspirantes la certificación de suficiencia en idioma inglés.

El proceso de admisión a la Especialización en Hidráulica y Ambiental, de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura quedará de la siguiente manera: 

  • 50% Prueba de conocimiento: Es eliminatoria, la nota mínima para continuar en el proceso es de 2.0 
  • 50% Hoja de vida: No es eliminatoria. 
  • Cada prueba se calificará de 0 a 5

Las hojas de vida serán evaluadas con nota de 5.0 para aquellas personas que poseen un año más de experiencia profesional. Para quieren poseen una experiencia menor a un año, tendrán como nota el Promedio Aritmético Académico más los resultados del cuadro siguiente: 

Parámetro Calificación
Ponencias internacionales 0.5 puntos por cada ponencia
Ponencias nacionales 0.2 puntos por cada ponencia
Experiencia en actividades académicas en el pregrado 0.2 puntos por cada semestre
Participación en actividades de investigación  0.2 puntos por cada proyecto

La suma del promedio académico más los valores obtenidos del cuadro anterior no podrán superar los 5.0 puntos. 

Se entenderá por actividades académicos relevantes en el pregrado, además de los establecidos en la normativa vigente de la Universidad Nacional los siguientes: 

  1. Haber sido auxiliar de docencia o investigación
  2. Haber participado en proyectos de investigación
  3. Haber participado en la organización de eventos académicos
  4. Haber participado en proyectos de extensión remunerada o voluntaria 

El puntaje mínimo de admisión a la Especialización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental es de 3.5 

 

Normativa

  • Acuerdo 030 de 2012 (derogado)
  • Acuerdo 099 de 2012 (derogado) 
  • Acuerdo 235 de 2016 

 

El Acuerdo 235 de 2016 se aplicará a los aspirantes que inicien su proceso de admisión al programa a partir del primer semestre de 2016.

 

Plan de estudios

Según el Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior Universitario en el Artículo 13 establece que la Universidad realizará en el examen de admisión análisis clasificatorios de conocimientos como lecto-escritura, inglés y matemáticas, con el fin de valorar las habilidades y destrezas de los aspirantes o proponer, si fuera necesario, cursos nivelatorios con créditos adicionales a los del programa curricular.

 

Componente

Créditos Mínimos

Componente obligatorio

Componente elegible

TOTAL

12C

16C

28C

 

Obligatorias [12C]
  • Hidráulica aplicada
  • Modelación hidrológica de cuencas 
  • Planificación de recursos hidráulicos
  • Modelación hidráulica
  • Hidráulica fluvial
Electivas [16C]
  • Sistemas de información geográfica
  • Métodos numéricos
  • Obras hidráulicas para el control de la erosión
  • Impacto ambiental de obras civiles
  • Restauración de ríos
  • Aguas subterráneas e hidrogeología
  • Gestión de recursos hídricos y salud pública
  • Clima y cambio climático
  • Gestión del riesgo de desastre
  • Análisis estadístico de variables hidroclimatológicas 
  • Hidrología urbana 
  • Pequeñas centrales hidroelectricas 
  • Modelación de Redes a Presión 

" La oferta de asignaturas electivas se realizará teniendo en cuenta la disponibilidad docente, la demanda y el número de estudiantes"

 

  

Costos

Programas de posgradoCosto semestral en puntos: 225 puntos 

Programas de posgradoValor del punto: 1 Día del Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV) =$38.667 COP  (Circular 19 de 2022 - Secretaría General

Es necesario aclarar que la Universidad Nacional no posee sistemas de financiación para el pago de la matrícula, por tal motivo el estudiante admitido podrá realizar trámites de financiación a través del ICETEX, con entidades financieras o con la empresa donde labora el admitido.

 

Contacto

FREDDY LEONARDO FRANCO IDARRAGA

Campus Palogrande, Edificio Posgrados Bloque I Oficina I-303 Piso 3
Manizales, Caldas - Colombia
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.  / Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
+57 68-879300 ext. 50135

Attachments:
Access this URL (http://www.fia.unal.edu.co/index.php?option=com_phocadownload&view=category&download=148:acu-235-2016-cfia&id=25:normativa-2016&start=20&Itemid=131)Acuerdo 235 de 2016